23 de agosto de 2008

La bulimia de los noventa en el sector de la comunicacion

Para explicar este exagerado "hambre " de crecimiento ,hemos tomado prestado del profesor Miguel de Bustos el término "bulimia", al que él hacia referencia para analizar el ritmo de concentración que se produce en esta época:
"Así,la bulimia visible en los grupos de comunicación europeos durante la segunda mitad de los ochenta no siempre se ha basado en razones industriales,sino ha obedecido a causas tales como el prestigio de estar entre los cinco u ocho primeros grupos de comunicación a nivel europeo.Este crecimiento por el crecimiento ,y el consecuente enorme grado de endeudamiento que implica, o puede implicar,llevó al grupo Maxwell a la deriva, situándose en riesgo de sufrir una desintegración,que intentó frenar a través de una cura de adelgazamiento ,mediante la venta de determinadas filiales, para sanear el grupo,sin éxito".

Esta forma de describir la dinámica que tiene lugar en la industria de la comunicación de estas dos últimas decadas explica perfectamente la complejidad de los grupos que existen hoy en día.Es decir,la flexibilidad en el marco legislativo de los ultimos años ,tanto en Estados Unidos como en Europa incluida España va a venir acompañada del surgimiento de compañias de medios a gran escala planetaria.Obsérvese a este respecto que en los años ochenta se producen los primeros movimientos,pero es relamente en los noventa cuando asistimos al nacimiento de los "gigantes" de la comunicación.Bajo esta nomenclatura,los estudiosos del tema se referían a aquellas entidades que ,extendiéndose a casi todos los rincones del mundo,comienzan a fusionar medios de comunicación con negocios de telecomunicaciones e informática,pasando por otros sectores todavía más alejados de su empresa matriz.

El espíritu de estas compañias estaba basado en el crecimiento imparable que permietiera hacer frente a su competidor.La carrera vertiginosa toca techo a partir del año 2000,cuando se producen dos de las grandes fuiones como la de America On Line con Time Warner y la de Seagram con Vivendi Universal,aunque ya en 1998 la unión entre Viacom y CBS anunciaba las nuevas magnitudes de las que había que hablar en el terreno de la comunicación.De esta forma,a principios de 2001,podíamos señalar a seis compañías como las "dominantes de los mercados globales,siguiendo a Herman y McChesney.Nos referimos a las ya citadas AOL-Time Warner y Vivendi a las que se unen Disney ,Viacom ,Bertelsmann y News Corporation , que responden al perfil de "conglomerados globales,verticalmente integrados".

Muchas de las fusiones o inversiones multimillonarias en distintos negocios,sobre todo relacionados con las nuevas tecnologías,nos han traído poco después noticias relacionadas con pérdidas o dificultades para esos grandes grupos.De hecho hemos conocido también nuevas estrategias y hasta un "parón" relativo al crecimiento a partir de 2002,algo que ya está siendo motivo de estudio,Juan Carlos de Miguel nos ofrecía el siguiente balance a principios del siglo XXI:
El aumento de tamaño confiere a los grupos un poder de influencia sobre los reguladores y sobre los grupos pequeños,pero no garantiza la consecución de economías de escala, ni de variedad , ni de red [..]El tamaño,tiene una contrapartida,que es la disminución de la flexibilidad del grupo ,sobre todo si no está descentralizado[..]El crecimiento espectacular que han tenido los grupos de comunicación en los últimos años ha implicado,para alguno de ellos,un alto grado de endeudamiento que ha puesto en peligro la supervivencia del grupo[..]Si a esto unimos que muchas de las actividades que emprenden en la actualidad los grupos implican cuantiosas pérdidas ,como es el caso de las plataformas de televisión,interpretamos que los grupos de comunicación van a adoptar una línea de acción más pragmática,con un proceso de convergencia más lento de lo que se podía esperar a finales de los años noventa.

También Mariano Cebrián Herreros se había referido a esta nueva situación como " pinchazo a la burbuja tecnológica" para referirse a las contradicciones que la fiebre por estar a la cabeza ha provocado en el seno de los grupos multimedia.El profesor de la Complutense afirmaba que este conjunto de empresas ha basado su supervivencia en la "especulación económica sin interés alguno en el más minimo enfoque social".Y esto ha aumentado las desigualdades en la llamada Sociedad de la Información,pero,además,ha puesto sobre la mesa la difícil situación por la que los propios conglomerados han tenido que pasar.
Las implacables leyes del mercado han pasado factura a los propios impulsores de la economía sin limites.Las consecuencias del crecimiento han ahogado a muchos de estos grupos que han tenido que reestructurar sus negocios,vender otros,hacer frente a nuevos "tiburones"o simplemente desaparecer del panorama mediático.

No hay comentarios: